Hola, soy Raquel de 36 años, hace cinco meses que di a luz a Marta, mi segunda hija, todo el embarazo fue perfecto con respecto a ella, yo tuve nauseas todo el tiempo al igual que con mi primera hija,y por fin en la semana 40 + 5 comence con las contracciones a las 4 de la mañana, espera para que fueran regulares y llame a mi madre para llevarle a mi niña de 4 años, mi hospital lo tengo a medio a hora en coche, asi que a las 5mas o menos llegue, me miraron y como no estaba dilatada me dijeron que me dejarian ingresada por no ser de alli, pero en cuanto me pusieron los monitoteres todo fue correr, algo no iba bien, me llevaron corriendo a paritorio y de alli directamente al quirofano para hacer cesarea, marta a las 6 menos veinte habia nacido, la oi un momento llorar, y poco mas,me dijeron que habia tragado meconio y, que estaba regular…. mi primera hija ya trago meconio y se la llevaron al hospital de ciudad real a la uci, por eso no me preocupe mucho, susupe que le pondrian antibiotico y a la semana la tendria, pero no fue asi, cuando me sacaron de quirofano, la pude ver de lejos con mi marido en una camilla llorando, esa fue la primera y la última vez que la vi, a mi marido le dijeron que se la llevaban a ciudad real en la uvi pero que el se quedara conmigo que yo le mecesitaba mas, asi que mi hija se fue sola en una ambulancia y llego alli sola, cuando llego viva a pesar de todo pronostico no habia nadie de su familia alli, entonces nos llamaron y se fueron corriendo mi marido su madre, mi cuñada y mi hermana, yo mientras tanto estuve todo el tiempo en la planta de maternidad, cuando llego mi marido ya no la pudo ver viva, es verdad que en ciudad real, le ayudaron mucho, se despidio de ella, hasta la pudo hacer fotos, pero a mi que me quedo, un raja con 26 grapas, un vacio inmenso, y no saber como podria continuar mi vida asi… ahora cinco meses despues yde gracias a mi hija Carla,estoy empezando a sonreir de vez en cuando y ha aceptar un poco todo lo que pasamos, pero nunca olvidaré a mi Marta, porque es mi hija y la quiero…
Articles from mayo 2018
Lactancia tras la muerte perinatal: Bibliografía, lectura y paginas de interés
Lactancia y supresión de leche
Lactation after perinatal, neonatal, or infant loss (Cole, 2012)
Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal (Claramunt y Cenalmor, 2011)
Lactation Suppression: Forgotten Aspect of Care for the Mother of a Dying Child (Busta Moore y Catlin, 2004)
Existe un resumen en español del comentario de Busta Moore y Catlin AQUÍ
Donación de leche
Donación de leche materna tras la muerte perinatal y la situación en España (Uceira Rey et al., 2017)
La Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH)
The experience of expressing and donating breast milk following a perinatal loss (Welborn, 2012)
Human milk donation: what do you know about it? (Woo y Spatz, 2007)
Breast milk donation after neonatal death in Australia: a report (Carroll et al., 2014)
The UK Association of Milk Banks
Donor milk banks: the operation of donor milk bank services. NICE clinical guideline no. 93 (National Institute for Health and Clinical Excellence, 2010)
Bancos de leche materna y duelo perinatal (Rodriguez, Uceira-Rey, Martín & Rodriguez, 2017)
La autopsia perinatal: “El patrón de oro” en la investigación de la muerte intrauterina
Revista Muerte y Duelo Perinatal #3
Autor: Paul Cassidy
Investigador en Umamanita y Doctorando en Sociología y Antropología en la UCM
Correo electrónico: paulcassidy@umamanita.es
Versión PDF
Índice de MDP#3
Pagina principal de la revista
Keywords: muerte perinatal, muerte intrauterina, muerte fetal, causa muerte, investigación de la muerte, autopsia perinatal, necropsia fetal
Introducción
La prestación de servicios de patología, como un examen post mortem y estudios de laboratorio, es una parte fundamental de la atención sanitaria en casos de muerte intrauterina, terminación del embarazo por motivos médicos y muerte neonatal. Existen múltiples motivos, tanto para la madre y su pareja como el sistema sanitario, por los que llevar a cabo estudios patológicos, además de tener una función crítica en la prevención. La intención de este texto es esbozar la evidencia más actual sobre el valor de la autopsia perinatal y argumentar porqué se debería ofrecer a todas las madres y padres cuyo bebé ha muerto durante el embarazo, independientemente del diagnóstico clínico.
Las ambivalencias del pasado, presente y futuro: Vivencias del embarazo después de una muerte intrauterina
Revista Muerte y Duelo Perinatal #3
Autora: Anna Escudé
Asesora de duelo y maternidad y fundadora de Maternidad Arcoiris, Miembro de la junta de Umamanita
Correo electrónico: info@maternidadarcoiris.com
Versión PDF
Índice de MDP#3
Pagina principal de la revista
Keywords: Duelo perinatal, duelo gestacional, muerte perinatal, muerte intrauterina, embarazo después de la muerte perinatal
Introducción
El propósito de este texto es acercarse a la realidad vivida durante un nuevo embarazo habiendo vivenciado con anterioridad la muerte de un bebé intraútero o al poco de nacer. El texto ofrece una visión basada en la experiencia vivida acompañando a estas familias, y la intención es ayudar, tanto a familias como a profesionales sanitarios, a comprender las emociones y dinámicas sociales que surgen en estos momentos cuando una pareja está pensando en abrir puertas a esa posibilidad o ya están en un nuevo embarazo.
Donación de leche materna tras la muerte perinatal y la situación en España
Revista Muerte y Duelo Perinatal #3
Autores: Sonia Uceira Rey1, María Aurea Rodríguez Blanco2, Manuel Martín Morales3, Jessica Rodríguez Czaplicki4
1 Matrona, Hospital da Barbanza, Ribeira, A Coruña; Miembro del Comité de Lactancia Materna de la EOXI de Santiago Compostela, 2 Pediatra, Hospital da Barbanza, Ribeira, A Coruña; Miembro del Comité de Lactancia Materna de la EOXI de Santiago Compostela, 3 Pediatra, Hospital da Barbanza, Ribeira, A Coruña, 4 Psicóloga; Presidenta de la Asociación Española de Psicología Perinatal; Directora de GEA
Correo electrónico: uceiras@hotmail.com
Versión PDF
Índice de MDP#3
Pagina principal de la revista
Keywords: Duelo perinatal, duelo gestacional, muerte perinatal, muerte intrauterina, lactancia, donación de leche
Introducción
Cuando la placenta se desprende del útero materno una serie de hormonas provocarán la producción de leche materna. Esa producción de leche ocurre independientemente de si esa placenta había alimentado y oxigenado a un bebé vivo o a uno que muere, a un bebé de 42 semanas o a uno de 16 semanas de gestación.
El derecho a una disposición privada indistintamente de la edad gestacional: El juicio del Tribunal Constitucional del febrero 2016
Revista Muerte y Duelo Perinatal #3
Autora: Francisca Fernández
Doctorando en Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid
Correo electrónico: ffguillen.legal@gmail.com
Versión PDF
Índice de MDP#3
Pagina principal de la revista
Keywords: Duelo perinatal, duelo gestacional, muerte perinatal, muerte fetal, muerte intrauterina, disposición del cuerpo, Tribunal Constitucional
Trasfondo del caso
A finales del 2013 llegó a nuestro despacho una madre vasca, a quien llamaremos “Leire”, que reclamaba el cuerpo de su hijo nonato después de que tuviera que abortar por malformaciones fetales severas incompatibles con la vida.
Día Internacional de la Matrona – Jane Warland

SER MATRONA
Jane Warland
Matrona, Brisbane, Australia
Traducción: Gemma Rovira
“Lo siento, no hay latido”: ninguna comadrona quiere pronunciar estas palabras, y, sin embargo, casi todas tendrán que decirlas en algún momento de su carrera. La primera vez que yo dije esa frase está marcada a fuego en mi memoria; como lo está, aunque de otra forma, la vez que la oí poco antes de que mi hija Emma naciera sin vida.
Día Internacional de la Matrona – Daphne Secall

SER MATRONA
Daphne Secall
Matrona,
La muerte. Ocurre en todos lados, en cada instante. Silenciosa, penetrante. No queremos verla, escondida en este universo de pulcritud y plástico. Aunque no te lo creas, siempre ha estado aquí: en los ancianos, en los adultos, en los adolescentes y en los niños…y sí, por supuesto, también en los bebés, en los abortos y en los embarazos que, antes o después, se detuvieron quedando suspendidos en el tiempo. Existe, dejemos de ignorarla y empecemos a compartirla. ¿Por qué?
Día Internacional de la Matrona – María Llavoré

SER MATRONA. ACOMPAÑAR ANTE LA PÉRDIDA
Por María Llavoré, Matrona
Barcelona, España
Tuve la suerte de trabajar de enfermera durante muchos años en una unidad de críticos y estuve al lado acompañando, a muchas personas en proceso de muerte, sufrimiento y final de vida.