En esta página encontrarás información sobre los movimientos del bebé durante el embarazo o qué hacer en el caso de notar un cambio en los mismos.
¿Por qué los movimientos de mi bebé son importantes?
Los movimientos de tu bebé se consideran un claro indicador de su salud; son una manera (consciente o inconsciente) de comunicar su estado de bienestar contigo y/o con el mundo exterior. El patrón de movimientos, la fuerza y la frecuencia son únicos para cada bebé. No hay una única manera correcta.
En Umamanita nuestra misión no es solo apoyar a las mujeres y sus familias después de la muerte de un bebé sino trabajar para que haya una reducción en tales muertes para que menos familias tengan que pasar por ello en el futuro.
Esta campaña tiene como objetivo informar y concienciar a las mujeres embarazadas, los profesionales de la salud y la sociedad en general sobre la importancia de los movimientos del bebé en el último trimestre del embarazo.
Cuando la frecuencia o fuerza de estos movimientos cambia puede ser indicador de que algo no está bien y es necesario acudir a la matrona o al hospital.
Este vídeo de la campaña #LosMovimientosCuentan subraya la importancia de los movimientos del bebé durante el último trimestre del embarazo.
El vídeo ofrece información sobre el por qué de la importancia de los movimientos y como observarlos.
Pincha en la imagen para ver el vídeo.
Consejos y preguntas frecuentes
¿Por qué los movimientos de mi bebé son importantes?
Los movimientos de tu bebé se consideran un claro indicador de su salud; son una manera (consciente o inconsciente) de comunicar su estado de bienestar contigo y/o con el mundo exterior. El patrón de movimientos, la fuerza y la frecuencia son únicos para cada bebé. No hay una única manera correcta.
Aproximadamente la mitad de las mujeres cuyo bebé falleció advirtieron que los movimientos de su bebé habían, cambiado, disminuido o se habían detenido.
Para leer o descarga el cartel informativo, pincha en la imagen.
El cartel está disponible gratuitamente para difusión electrónica o para impresión y puede ser colocado en espacios sanitarios adecuados, como las salas de espera y las consultas del centro salud (del médico cabecera y la matrona), atención especializada (ginecología y obstetricia), servicios de ecografía, o otros lugares de atención a mujeres embarazadas.
Estudios científicos
La muerte intrauterina tardía (a partir de la semana 28 de gestación) es una tragedia para madres, padres y sus familiares que lleva consigo grandes repercusiones psicosociales y que afecta a más de 1.500 familias cada año en España[1].
A menudo, la muerte intrauterina tardía viene precedida de una percepción por parte de la madre de un cambio o una disminución de movimientos fetales (DMF), bien de su fuerza o de su frecuencia. La disminución de movimientos fetales está muy vinculada a otros resultados perinatales adversos[1]
55% de mujeres que han sufriendo una muerte intrauterina en el último trimestre percibieron un reducción o cambio en los movimientos de su bebé pero no acudieron al hospital.
A pesar de que la mayoría de mujeres que perciben DMF no experimentan resultados adversos del embarazo, en general, el riesgo de muerte intrauterina aumenta y puede ser cuatro veces mayor que en mujeres que no notifican DMF después de 28 semanas de gestación.[2]
El estudio STARS Cohert Study, un estudio internacional sobre las experiencias de 1,714 mujeres con muerte intrauterina en el último trimestre del embarazo, publicado en la revisa BMC Pregnancy and Childbirth en 2017, hablan de la asociación entre una alteración de los movimientos del bebé en el último trimestre y la muerte intrauterina en el último trimestre. Además de conexiones novedosas entre la muerte intrauterina y un instinto visceral de las madres de que algo no va bien, que merecen ser estudiado en más profundidad.[3]
Heazell AEP, Budd J, Li M, et al. Alterations in maternally perceived fetal movement and their association with late stillbirth: findings from the Midland and North of England stillbirth case–control study, 2017 https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/8/7/e020031.full.pdf
Bradford BF, Cronin RS, McKinlay CJD, Thompson JMD, Mitchell EA, Stone PR, et al., 2019 A diurnal fetal movement pattern: Findings from a cross-sectional study of maternally perceived fetal movements in the third trimester of pregnancy. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217583
Colaboradores
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y análisis histórico. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información: Leer más Aceptar
Política de Privacidad y Protección de Datos
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.