Revista Muerte y Duelo Perinatal Número 3 (NOTICIAS)
Autora: Francisca Fernández
Abogada especialista en salud sexual y reproductiva y co-fundadora de El Parto es Nuestro
Correo electrónico: ffguillen.legal@gmail.com
Índice de MDP#3
Pagina principal de la revista
El Servicio Gallego de Salud (SERGAS) ha sido condenado por ocultar a una mujer embarazada que el hijo que gestaba padecía gravísimas malformaciones que incluían un retraso mental severo (síndrome “cri du chat”) y enviarla a abortar a 600 Km de su domicilio a una clínica privada insuficientemente preparada. Como consecuencia, a los siete meses de gestación su bebé nació vivo y falleció poco después. La madre, de sólo 32 años, perdió el útero.
Como ha quedado demostrado durante el proceso los médicos que atendieron a Paula retrasaron intencionadamente pruebas de diagnóstico prenatal que estaban protocolizadas. Una vez que Paula supo lo que ocurría ‑gracias a un genetista privado‑, la ginecóloga del Servicio Público retrasó la autorización para la práctica del aborto con la excusa de que debían realizarse pruebas diagnósticas adicionales a los padres. Durante el juicio, sin embargo, la perito de Paula dejó claro que la realización de esas pruebas ‑al margen del interés que pudiera tener para futuros embarazos conocer la causa de las malformaciones‑ no era una necesidad urgente, porque lo que estaba sobre la mesa era una gestación muy avanzada de 32 semanas que debía terminarse de inmediato.
La sentencia de primera instancia declaró que lo sucedido supone “un fracaso estrepitoso del sistema de sanitario”. El presidente regional, Alberto Núñez Feijóo, se disculpó por lo ocurrido achacándolo a “la objeción de conciencia” de un alto número de médicos. Sin embargo, tras una apelación por parte de la empresa de seguros, el día X de XMES el Tribunal Superior de Justicia de Galicia ratificó la sentencia del Juzgado con una dura crítica a SERGAS.
Durante el juicio se puso de manifiesto que el nacimiento de un bebé con una enfermedad tan grave supone una carga inasumible para ella misma, la familia y la sociedad. Como abogada, me preocupa que no estamos ante un caso aislado. Durante el proceso conocí a otras mujeres que habían pasado por lo mismo. Una de ellas dio a luz de un niño que hoy padece una discapacidad y cardiopatía graves, Síndrome de Goldenhar y Tetralogía de Fallot. Su madre es una inmigrante sudamericana, empleada de hogar, que había sido abandonada por su pareja durante el embarazo y no tenía recursos para criar a un hijo con semejantes dificultades. Desafortunadamente, no quiere acudir a los tribunales porque tiene miedo de sufrir represalias, ya que el niño tiene que recibir cuidados de por vida en el mismo hospital.
A pesar de haber puesto en conocimiento de la Inspección este y otros casos que conocí, jamás recibí respuesta y a día de hoy no se ha implementado ninguna medida eficaz para evitar que la ideología religiosa y la falta de compromiso ético de algunos médicos (mal llamada “objeción de conciencia”) ponga en peligro la vida y la salud de las mujeres.
No te pierdas el próximo número de la Revista Muerte y Duelo Perinatal, apúntate a nuestra lista de difusión
Volver al índice de MDP#3
Volver a la pagina principal de la revista
Muerte y Duelo Perinatal (MDP) está publicada por Umamanita, una Asociación sin ánimo de lucro
ISSN: 2530-9390